jueves, 21 de mayo de 2009

Las habilidades motrices, parte 1



Las habilidades motoras básicas son las actividades motoras, las habilidades generales, que asientan las bases de actividades motoras más avanzadas y especificas, como son las deportivas. Correr, saltar, lanzar, coger, dar patadas a un balón, escalar, saltar a la cuerda y correr a gran velocidad son ejemplos típicos de las consideradas actividades motoras generales, incluidas en la categoría de habilidades básicas. El patrón motor maduro de una habilidad básica no se relaciona con la edad, error en el que se podría caer fácilmente debido al término "maduro" (que dentro del contexto del desarrollo de patrones

motores quiere decir completamente desarrollado), sino con la habilidad. Por otra parte también se podría hablar de patrón motor evolutivo que se define como todo patrón de movimiento utilizado en la ejecución de una habilidad básica que cumple los requisitos mínimos de dicha habilidad, pero que, en cambio, no llega a ser un patrón maduro. Por tanto los patrones evolutivos son relativamente inmaduros y no alcanzan la forma perfecta. Los cambios en la eficacia de los movimientos y la sincronización de patrones evolutivos sucesivos simbolizan el progreso hacia la adquisición de patrones maduros. Así pues, cada vez es más evidente que el desarrollo de las habilidades motoras es un proceso largo y complicado. Al nacer, la capacidad estructural y funcional que el niño posee sólo le permite movimientos rudimentarios, carece de patrones motores generales demostrables, uniendo varios movimientos simples para formar combinaciones sencillas.

El ritmo de progreso en el desarrollo motor viene dado por la influencia conjunta de los procesos de maduración, de aprendizaje y las influencias externas. Por tanto, hay que estudiar dichos procesos e influencias para explicar cómo se producen cambios observables en la conducta motora, y además hay que prestar más atención, si cabe, a la investigación de los mecanismos subyacentes de la misma. De todas formas, si no añadimos al interés por la descripción de lo que tiene lugar en el desarrollo de habilidades la visión del descubrimiento de cómo ocurre, el proceso continuará siendo incompleto y desequilibrado. Más tarde, se tratará cómo ha ido evolucionando el movimiento en el niño desde el mismo momento de nacer hasta una edad en la que el niño ya va dominando el movimiento a su antojo (aunque aún se pueden desarrollar más las habilidades motrices básicas hasta llegar a la "madurez" de la que hemos hablado anteriormente).

El movimiento es algo intrínseco a la vida desde que ésta aparece. Desde que el niño nace aparece el movimiento en él. Como señala Schilling : "El movimiento es la primera forma, y la más básica, de comunicación humana con el medio". La ciencia que estudia y examina las fuerzas internas y externas que actúan sobre el cuerpo humano, y los efectos que producen es la biomecánica, en otras palabras, es la mecánica (rama de la física que estudia el movimiento y el efecto de las fuerzas en los cuerpos) aplicada al estudio del movimiento humano. Es comprensible que el estudio biomecánico se haya vuelto imprescindible para el estudio del desarrollo motor, ya que las leyes de la mecánica proporcionan una base firme y lógica para analizar y evaluar el movimiento. Además, sirven como norma para medir la validez del movimiento humano y permiten la comprensión del desarrollo motor por encima de un nivel puramente descriptivo. Los patrones motores se suelen evaluar por su calidad biomecánica ; el paso de un estadio evolutivo al siguiente se caracteriza por movimientos que son mas eficaces desde ese punto de vista biomecánico.

Otra de las utilidades del enfoque biomecánico se encuentra a la hora de aclarar la importancia de la fuerza muscular en el desarrollo de patrones motores. Todos sabemos que para que se produzca movimiento es necesario aplicar una fuerza, cuya fuente en el cuerpo humano es la fuerza muscular. Por eso las adquisiciones motóricas del niño se producen gradualmente, o sea, en un proceso continuo a medida de que el niño vaya adquiriendo la fuerza muscular mínima para poder realizar un movimiento determinado. Así podríamos decir que el desarrollo motor que se produce en la infancia es la base de lo que sería un proceso abierto. Conocer lo que ocurre en este primer periodo es esencial para comprender el concepto de desarrollo motor a lo largo de la vida. El desarrollo motor tiene una gran influencia en el desarrollo general del niño sobre todo en este periodo inicial de su vida. Durante "la edad bebé", o sea, durante su primer año y medio de vida, aproximadamente, los movimientos del bebé, en su origen, son masivos y globales ; pueden ser activados o inhibidos por las diferentes estimulaciones externas.

Estos movimientos son incoordinados. El proceso de la adquisición de la coordinación y de la combinación de los diferentes movimientos se realizará progresivamente durante su primer año de vida : boca-ojos, cabeza-cuello-hombros, tronco-brazos-manos, extremidades-lengua-dedos-piernas-pies. Hacia los cuatro meses todo lo que la mano coge es llevado a la boca y chupado por ser el lugar por el que él siente. Además como se ha apuntado anteriormente la boca y los ojos son los primeros órganos que adquieren en el niño una coordinación. Hacia los cinco meses todo lo visto se coge, y todo lo que se coge es mirado. Cuando, más o menos, a los doce meses el niño puede mantenerse en pie sin ayuda, aunque su equilibrio no sea perfecto, se produce una ampliación del campo visual : El niño busca objetos, se mueve, empieza a ser propiamente activo. Así pues, al principio serán movimientos reflejos, incoordinados, inconscientes. Poco a poco el niño a través de las experiencias, sobre todo por imitación, tiende a hacer suyas dichas experiencias, tiende hacia una conciencia y coordinación de sus actos.

Mas tarde , se podría hablar de un periodo de expansión subjetiva. En este periodo se podría delimitar la edad del niño en de uno a tres años La adquisición de la marcha asegura al niño una movilidad que le libera del parasitismo motor inicial y le confiere un principio de independencia . Con esa movilidad cada vez amplia mas su campo de experiencias, el mundo concreto que conocía se le hace cada vez mas grande. Así el niño se caracteriza por una continua exploración del mundo que le rodea y que esta empezando a conocer realmente. Más o menos a los dieciocho meses el niño comienza a corretear : los pasos se alargan y la separación de los pies se reduce ; pero las vueltas son aún muy torpes. A esta edad ya empieza a subir una escalera, aunque sostenido, y a encaramarse a "cualquier" objeto. A los veinte meses adquiere regularidad en los pasos y estabilidad en la marcha. La actitud emprendedora del niño le hace marcase retos personales : "Ya que sé andar..." En esta edad el reto que se marca es la carrera. A los dos años el niño camina con total soltura, incluso en las escaleras. De los dos a los tres años progresa el automatismo de la marcha. Debido a la actitud emprendedora del niño, que ya he citado antes, éste tiende a intentar proezas superiores a sus posibilidades : transporte de objetos pesados o voluminosos, una gran evolución en el "dominio" de la escalera, y el correr. Entre los tres y los cuatro años tanto la marcha como la carrera están perfectamente controladas. Entonces aparecen la marcha de puntillas y el salto, que señalan los progresos obvios del equilibrio.

viernes, 15 de mayo de 2009

El amor en la adolescencia



El amor en la adolescencia suele vivirse de manera muy intensa, existe una
gran ilusión del primer amor, Sin embargo llega maquillado por una gran
cantidad expectativas que se han alimentado a través de lo aprendido en la
vida, por ejemplo:

En la familia, ya sea repitiendo patrones o queriendo cambiarlos
totalmente, influyen también los medios de comunicación, los cuentos color de
rosa, películas de amor tormentosas, telenovelas en donde mágicamente a
través del sacrificio se consigue el amor de aquel que tanto nos desprecia,
canciones que hablan de amores maravillosos y perfectos etc. enseñan que el
amor o se sufre mucho o todo es de ensueño. Por ello cuando se viven las
primeras relaciones se cree debería ser parecido a lo que teóricamente se
conoce o se tiene la fantasía de poder cambiar la historia.

Otro factor que interviene de manera importante es el enamoramiento que se
presenta en el inicio de las relaciones, que es en realidad una distorsión de la
percepción, se exageran las cualidades y se cree que la otra persona es la
ideal para compartir con ella el resto de la vida; afortunadamente el tiempo
hace milagros y permite descubrir la esencia real de la persona.

Dentro de las relaciones de pareja se tratan de cubrir las carencias afectivas
que se vivieron en la infancia, con el amor de la pareja. A través de la vida se
aprende a hacerse responsable de sí mismo, pero en esta etapa, los adolescentes aún no tienen una identidad bien definida y viven las frustraciones, los fracasos y las experiencias felices de manera más egocéntrica, como si solamente fueran los únicos en el mundo a quien sucedieran estos eventos y jamás fuera a pasar el dolor, sin embargo pasa más rápido de lo que ellos mismo imaginan.

La experiencia en el amor es fundamental como en muchas otras cosas, el o la
adolescente tendrá que besar a muchos sapos antes de encontrar su príncipe
azul, es importante que no se deje llevar por la desesperación si éste tarda en
llegar, después de todo la historia de su vida amorosa apenas empieza.

Es mejor esperar a que alguien nos ame por lo que somos y no entregarnos a
quien amamos pero no nos ama por el miedo a la soledad, porque el precio
sería perderse a sí mismo.

“Se sigue viviendo aunque perdamos a quien no nos ama, pero no podemos
vivir si nos perdemos a nosotros mismos”

lunes, 11 de mayo de 2009

LA SOPA UN ALIMENTO SALUDABLE



Médicos y nutricionistas recomiendan mantener una alimentación equilibrada que incluya, entre otros alimentos, la ingesta de vegetales, cereales y legumbres, pero muchas veces es difícil encontrar platos naturales que cumplan con esta combinación y que sean al mismo tiempo fáciles de preparar y sabrosos. La sopa es una manera rica y nutritiva de incluir más vegetales, aportando vitaminas, minerales, carbohidratos y fibra alimentaria a nuestra alimentación. Desde hace muchos años, Knorr elabora caldos y sopas en base a ingredientes naturales sin conservantes, implementando un proceso de deshidratación de vegetales por el cual los sabores naturales de los ingredientes se mantienen intactos. Generalmente, las sopas conservan los valores energéticos de los alimentos que le dieron origen.

Asimismo, el consumo de sopas resulta muy beneficioso para un plan de reducción de peso ya que un plato de sopa -preferentemente antes del plato principal- ayuda a generar sensación de saciedad. Esto en parte se debe a que los alimentos cálidos permanecen durante más tiempo en el estómago.

Por su gran versatilidad, la sopa es un alimento natural recomendado para todas las edades, aportando diferentes beneficios. Con el fin de hacerla mas nutritiva, las sopas sugeridas para los niños son las que contienen agregados de alimentos como puede ser clara de huevo, queso, carne en trocitos o licuada como fuente de proteínas; cereales, legumbres y vegetales como fuente de hidratos de carbono; aceite y/o crema como fuente de grasas. Mientras que para los adolescentes, la sopa contribuye a evitar comidas rápidas y ligeras que suelen ser habitualmente consumidas por ellos y en los adultos contribuye a lograr variedad en la alimentación, cuando son creativamente preparadas con diversos alimentos, y además, entre aquellos que toman sopa regularmente se observa mayor predisposición a mantener su peso corporal dentro de la normalidad.

DISEÑA TU SOPA


Para preparar diferentes platos de sopas con variados nutrientes, te proponemos estas combinaciones:

SOPAS Con más proteínas: Agregarle quesos, huevos, trocitos de carnes y legumbres. La principal función de las proteínas es permitir el crecimiento y mantenimiento de la estructura normal de tejidos. Las proteínas forman parte de todas las células del organismo por ejemplo de los músculos, órganos, piel, uñas, cabello. Y también de enzimas y numerosas hormonas.

SOPAS Con más carbohidratos: Agregarle cereales tales como arroz, avena, fideos y también hortalizas. Sus hidratos de carbono son predominantemente complejos, es decir, aquellos más recomendados. Las sopas elaboradas con vegetales aportan fibra alimentaria, que no sólo ofrece beneficios digestivos, sino también metabólicos. La principal función de los hidratos de carbono es proveer energía.

SOPAS Con más valor lipídico: Agregarle quesos, huevo, leche y aceite, entre otros. La principal función de los lípidos es de proveer energía, brindar saciedad, aportar ácidos grasos esenciales que el organismo no puede formar.

viernes, 8 de mayo de 2009

LA SOBREPROTECCION



El reclamo de independencia que encierra la frase "yo solo" pronunciada por el pequeño, deseoso de valerse por sí mismo, es a veces poco entendida por los mayores quienes con su actuación impiden a los niños satisfacer esa necesidad.

Existen padres y abuelos que consideran una obligación hacerles todo a los hijos y nietos. Los preservan de las más mínimas dificultades y los muchachos crecen carentes de iniciativas, acostumbrados a que otros resuelvan sus problemas.

No se trata de dejar solos a los hijos, pero la función de los padres es guiarlos, no actuar por ellos, permitir su desarrollo de acuerdo con las posibilidades, edad y madurez que posean.

Cuando se estimula su sentido de autodeterminación y se les ayuda a vencer los obstáculos que en la vida se le presentan, los adultos contribuyen a la adaptación del pequeño a las exigencias del medio social con el cual él entra en contacto desde que nace.

La independencia constituye un proceso que demanda mecanismos de defensa que el propio niño va perfeccionando con sus vivencias, así deja de ser esa "personita" indefensa y desamparada, dependiente por completo de los adultos.
Si los padres y mayores no estimulan ese proceso y se comportan de una manera sobreprotectora, esta actitud redundará de forma perjudicial en la formación infantil, en su personalidad, carácter y los incapacitará para desenvolverse en la vida.

Como resultado de ese proceder erróneo se manifiestan conductas críticas de aquellos menores que fueron educados en una urna de cristal y por lo general no se adaptan al círculo infantil o a la escuela.

Hay casos que incluso requieren la ayuda de un psicólogo porque no asimilan los contenidos docentes y manifiestan actitudes negativas a causa de esa indefensión que sienten separados de los padres, quienes les prodigan mimos excesivos.

Lo más frecuente es que el adolescente cuya niñez transcurrió bajo la falda materna sea inseguro, temeroso y afronte grandes obstáculos que impidan su afirmación social, por eso es imprescindible evitar esos dañinos métodos de crianza.

No debe olvidarse que éstos repercutirán en problemas de personalidad y en la falta de éxito del joven en la vida, porque si la desatención y el desamor son altamente perjudiciales, también resultan muy dañinas las actitudes posesivas y sobreprotectoras.

miércoles, 6 de mayo de 2009

¿PARA QUE SIRVE EL CUBREBOCAS?



1. Use cubrebocas que cubra nariz y boca, en transporte público, sitios concurridos, lugares cerrados y centros de trabajo poco ventilados.

2. Los tapabocas de color azul, paliacates y pañuelos, sirven para contener las microgotas - conocidas como flugge- de saliva que TODOS emitimos al hablar.

3. El tapabocas se debe usar en la calle, porque no se sabe en qué momento alguien va a estornudar o si acaba de pasar alguien que estornudó.

4. Un tapabocas para un cirujano, tiene una duración de dos horas, pero para una persona que no está enferma, éste se puede lavar y volver a usar siempre y cuando no esté roto o roído. (Hay especialistas que recomiendan usarlo sólo por cinco horas).

5. Quien usa anteojos mejora su protección.

6. Los tapabocas de color blanco, que tienen una laminilla nasal, que tienen pliegues son mejores, para proteger las vías respiratorias.

7. Los médicos, enfermeras y paramédicos que tratan con enfermos de influenza usan un cubrebocas tipo 92, sólo en ellos está recomendado su uso.

8. Desechar los tapabocas usados en una bolsa de plástico.

FUENTE: Dr. Irma Rosas Pérez, coordinadora del Laboratorio de Aerobiología de la UNAM Dr. Eduardo Vázquez Celis. Director de la Clínica de Especialidades Médicas de Naucalpan.

EL UNIVERSAL

lunes, 4 de mayo de 2009

Tardará hasta seis meses elaboración de vacuna contra la influenza



De acuerdo con los expertos que integran el Comité Universitario de Atención a la Emergencia Sanitaria instalado por la UNAM, se cuenta con la secuencia genómica de este virus, lo que posibilita la elaboración de una vacuna especial para combatirlo.

México.- Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalaron que dentro de cuatro a seis meses se podrá contar con una vacuna contra la influenza porcina, aunque advirtieron que los tiempos para su distribución pueden ser mayores.

De acuerdo con los expertos que integran el Comité Universitario de Atención a la Emergencia Sanitaria instalado por la UNAM, se cuenta con la secuencia genómica de este virus, lo que posibilita la elaboración de una vacuna especial para combatirlo.

Indicaron que la información de la secuencia genética se puede consultar en la página electrónica de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (www.cdc.gov/spanish), y se ha determinado que contiene componentes de los virus de la influenza porcina, aviar y humana.

Mencionaron que mediante un análisis de laboratorio se podrá definir de qué virus se trata, si es influenza porciona o estacionaria y aunque pertenece al grupo H1N1 no se trata del mismo virus que causó la pandemia de influenza española en 1918-1919, "es uno completamente nuevo".

Sobre si existe algún método de detección temprana o si hay que esperar a la manifestación de los síntomas para ir al médico, detallaron que no hay ninguno, por lo que lo más recomendable es acudir al médico ante la presencia de indicios.

Destacaron que no hay evidencia suficiente, hasta ahora, para asegurar o negar que la vacuna contra la influenza estacional aplicada el año pasado confiera protección cruzada contra el actual virus.

Los expertos negaron que el medicamento denominado Gabirol (Rimantadina) sirva para prevenir el contagio, como algunos médicos lo han recomendado y exhortaron a la población a evitar la automedicación.

Puntualizaron que en laboratorios privados, por el momento, no se realizan los análisis para determinar si una persona está infectada o no con este virus y/o qué tipo de influenza se trata.

viernes, 1 de mayo de 2009

Transmisión de influenza por aire acondicionado es nula



Jueves, 30 de abril de 2009.- La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de la Secretaría de Salud informa que la transmisión del nuevo virus de la influenza humana por los sistemas de aire acondicionado es prácticamente nula.

Dicha aclaración se debe a las inquietudes que han manifestado oficinas públicas y empresas sobre el tema.

A través de un comunicado se explica que si bien el aire puede ser un vehículo de transmisión de microorganismos, en el caso particular del virus de influenza, éste se transmite prioritariamente por partículas de saliva, que contienen el virus y que se esparcen en el ambiente al estornudar, toser o hablar.

Las partículas se quedan en los objetos que han estado en contacto con las secreciones, de allí la recomendación del lavado frecuente de manos, limpieza de superficies y utilización de cubre-bocas.

Se detalla que en cuanto a los sistemas de aire acondicionado, el virus de la influenza no puede diseminarse a través de los ductos, algunas esporas de bacterias y hongos pueden estar presentes en éstos y dispersarse, por tal es indispensable verificar el buen funcionamiento de estos sistemas.

Cabe mencionar que todo sistema de aire acondicionado tiene especificaciones de limpieza y mantenimiento, por ejemplo lavado del equipo, recambio de filtros, etc. lo cual debe verificarse a través de los registros específicos que permitan el control y evaluación de su buen funcionamiento.

Ante esto, la Cofepris recomienda que en las áreas de trabajo se lleven a cabo acciones de limpieza y sanitización de las mismas, a fin de evitar la presencia de virus, bacterias y hongos, con algunos de los productos como sales cuaternarias de amonio, cloro, ozono, entre otros.

fuente:MSN